Mostrando entradas con la etiqueta Artículo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de agosto de 2016

Hipérico

Esta planta también se conoce como hierba de San Juan por qué precisamente durante el mes de Junio es cuando florece y está en su máxima esplendor. Su nombre científico es hyperycum perforatum L.

Así que este Junio las brujitas con escoba han andado recolectando está plantita para sus preparados, a mí una de esas brujillas me ha traído un ramillete, muchas gracias!! :)


Una de las cosas que se puede hacer con esta plantita es un estupendo oleato de hipérico, si quieres saber como se prepara sigue leyendo.


jueves, 28 de enero de 2016

La química del jabón

Una de las preguntas frecuentes que me hacen cuando explico cómo elaboro el jabón, es sobre el uso de la sosa. En esta entrada voy a intentar explicar la química del jabón.

Una de las definiciones del jabón es que es el producto de una reacción química entre una grasa y una base fuerte y esta reacción da como resultado da jabón y glicerina.

Ui ui ¿reacción química?ai ai …

jueves, 12 de noviembre de 2015

MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA ELABORAR JABONES


Primero de todo, a la hora de elaborar jabones, hay que tener en cuenta las medidas de seguridad. Estamos manejando productos peligrosos como la sosa y la potasa. Hay que mantenerlos fuera del alcance de niños, mascotas, etc. guardarlos en lugares seguros y manejarlos con todas las protecciones y precauciones adecuadas. El mezclar la sosa o potasa con agua produce una lejía que puede quemar. 
  • Hay que protegerse bien ojos y manos con guantes y gafas. 
  • Usar delantal para proteger ropa. 
  • Realizar la mezcla agua y sosa/potasa en un lugar ventilado (produce gases tóxicos que pueden irritar ojos y garganta). Usar mascarilla protectora.
  • Llevar mangas y pantalones largos y zapatos cerrados.
  • Cuando usemos la batidora en la masa de jabón asegurarnos de que este bien sumergida para evitar salpicaduras.
  • Tener a mano vinagre, este neutraliza la sosa.
  • En caso de contacto con la lejía o con la masa del jabón sin saponificar hay que lavar con abundante agua varias veces. En caso de contacto con los ojos hay que lavar abundantemente durante unos minutos y acudir inmediatamente al médico.
No usar:

  • Material de aluminio, zinc, hierro, estaño o teflón.
  • Plástico que no soporte temperaturas altas.


Algunos aceites esenciales también pueden producir irritación al contacto directo con la piel.

Invierte en seguridad y ahorras disgustos.



Este post es meramente informativo y no me puedo hacer responsable de tus actos :).

martes, 29 de septiembre de 2015

Los ingredientes a evitar para nuestra piel y para el planeta

Un 60 por ciento de los ingredientes que entran en contacto con nuestra piel la traspasan y penetran en nuestro organismo, unos serán eliminados y otros acumulados, pudiendo provocar a largo plazo trastornos hormonales e incluso cáncer.

En general las sustancias que debemos evitar y que se encuentran en la mayoría de los cosméticos "convencionales":

  • Aceites minerales, parafinas y siliconas.
  • Nitroalmizcles
  • Almizcles policíclicos
  • Ftalatos
  • Nitrosaminas
  • Compuestos orgánicos halogenados (COH)
  • Parabenes
  • Deribados del formaldehído
  • Filtros UVA
  • Nanopartículas
  • Polietilenglicoles (PEG)
  • Colorantes
  • Aluminio

*********************************************************************************

Aceites minerales, parafinas y siliconas: se obtienen de la destilación del petróleo los primeros y del silicio la última.Son contaminantes, una vez usados se van por el desagüe de la ducha. Son ingredientes de bajo coste, estabilizan las fórmulas muy fácilmente. Son oclusivos (hacen una capa encima de la piel) y limitan la pérdida de agua de la piel. No aportan nada a la piel.
Si se tragan (por ejemplo pintalabios) se acumula en hígado, riñones y nódulos linfáticos.
¿Cómo reconocerlos? Paraffinum liquidum, petrolatum, cera mirocristallina, mineral oil....

Nitroalmizcle: Aromas químicos sintéticos que sustituyen y que imitan el olor del almizcle natural (se obtiene de animales!!). No son biodegradables, son bioacumulativos ( si si se nos acumulan en el cuerpo) e incluso llegan a la leche materna. Debemos evitar sobre todo el almizcle xylol y almizcle ketona potentes alergenos, cancerígenos y disruptores hormonales (interfieren en el sistema endocrino).

Almizcles policíclicos: La mala fama de los nitroalmizcles ha hecho surgir estos compuestos. También son bioacumulativos, se acumulan en el tejido adiposo o en la leche materna. Tienen efecto hormonal y en dosis altas puede afectar al hígado.  Son muy contaminantes también.
¿Cómo reconocerlos? Tonalide (AHTN) y galaxolide (HHCD).

Los almizcles policíclicos y nitroalmizcles forman parte de los aromas de los productos (detergentes, champús, cremas y perfumes) y ni si quiera es obligatorio que aparezcan en la etiqueta. Así que solo te puedes asegurar que no están presentes si compras productos libres de perfumes o realmente naturales.

Ftalatos: En 2004 se prohibieron tres ftalatos (dan elasticidad al plástico) en juguetes y productos para bebes: DEHP, DBT y el BBP. Estos están prohibido también en los cosméticos pero hoy en día se siguen usando diethylphthalate (DEP) y el dimethyl phalate. A menudo estos ingredientes no aparecen en la etiqueta.
Penetran rápidamente a través de la piel y se distribuyen por el cuerpo en cada exposición. Los efectos a largo tiempo no se conocen, existen indicios de que altera el material genético de las células reproductoras masculinas. La exposición durante el embarazo puede provocar signos de feminización en el bebé barón, En los hombres adultos causa pérdida de calidad dl semen y en las mujeres incrementa el riesgo de ciertos tipos de cánceres.
¿Cómo reconocerlos? En las etiquetas aparecen como: Dietylphthalate (DEP), Dietilhexiloftalato (DEHP), dibutilftalato (DBP), butilbenziftalato (BBP), diisononilftalato (DINP), diidodeciloftalato (DIDP), dinoctilftalaro (DNOP), Dimethylphthalate (DMP), ...

Nitrosaminas: Son cancerígenas. No aparecen en la lista de ingredientes, pero se pueden crear a partir de la combinación de otras sustancias. Las aminas aromáticas son el ingrediente básico de los tintes  permanentes para el pelo, pueden generarlas. 

Compuestos orgánicos halogenados (COH): Principalmente se usan como conservante y  frecuentemente contienen bromo, yodo o cloro. Son muy alergénios.
¿Cómo reconocerlos? Methyldibromoglutaronitrile (Euxyl K 400), 5-Chloro-2-(2,4-dichlorophenoxy)phenol o triclosán.

Parabenos: Se usan como conservante en los cosméticos. No se ha desmotrado todavía que provoquen o causen cáncer pero tampoco se puede descartar lo contrario ya que se han encontrado muestras en tumores de mama. Lo que si se ha demostrado es que tienen una acción similar a las hormonas femeninas. También son alergenicos en personas con piel sensible o dañada.
¿Cómo reconocerlos? Acaban en –paraben. Los mas utilizados son metilparabeno (methylparaben, número E E-218), etilparabeno (ethylparaben, E-214), propilparabeno (propylparaben, E-216) y butilparabeno (butylparaben). Otros parabenos menos comunes son isobutilparabeno (isobutylparaben), isopropilparabeno (isopropylparaben), bencilparabeno (benzylparaben) y sus sales.

Derivados del formaldehído: Potente conservante. El formaldehído solo ya no se usa por qué está dentro de la lista de sustancias cancerigenas de la OMS. Esta relacionado con los cánceres de nasofaringe y muy problamente con la leucemia. Se siguen usando sus derivados que son potentes alergénos e irrantes aún en dosis muy pequeñas. Las concentraciones más altas se encuentran en las lacas de uñas y autobronceadores (contienen dihydroxyacetone (DHA) que después de tomar el sol, se descompone y aparece el formaldehído.
¿Cómo reconocerlos? Los nombres: Tosilamide-Formaldehyderesin, benzylhemifomal, 2-Bromo-2-nitro-1,3-diol, 5-Bromo-5nitro-1,3-dioxine, Diazolidinyl urea, Imidazolidinyl urea, quaternium-15, DMDM Hydantoin, Sodium-Hydroxymethylglicitane, methenamine, …

Filtros UVA. En principio deberian proteger nuestra salud pero algunos estudios indican que se comportan como hormonas sexuales o tiroideas. Otros estudios los relacionan con el cáncer de piel. Tampoco son inocuos para el medio ambiente, se han encontrado en los órganos de peces en mares y lagos europeos.
¿Cómo reconocerlos? Ácido 4-aminobenzoico, Camphor benzalkonium methosulfate, Homosalate, Phenylbenzimidazole sulfonic acid, Benzopheno-3, Benzophenone-4 y Benzophenone-5, etc…

Nanopartículas. Son partículas microscopicas cuyo tamaño va de 1 a 100 nm (nanómetros). Se desconocen los daños que puedan causar y los riesgos que plantean para la salud. Pero su tamaño les permite potencialmente cruzar la membrana de las células y llegar hasta el ADN.
¿Cómo reconocerlos? Si hay algún ingrediente con este tamaño debe venir indicado con el sufijo nano.

Polietilenglicoles (PEG) : son ingredientes emulgentes ( que se usan para mezclar el agua con el aceite) o como tensioactivos (detergentes) para la higiene. Su fabricación es muy contaminante, requiere la participación de gases extremadamente tóxicos. Aumentan la permeabilidad de la piel y facilitan la entrada de otras sustancias nocivas. No se pueden utilizar más de 5 PEG en un mismo producto.
¿Cómo reconocerlos? Aparecen como PEG seguido de un número o bien con las letras eth al final: PEG 1-4 dioxane, Ceteareth, steareth, ceteareh, sodium laureth sulfate, sodium lauryl sufate. Otras veces como oxynol, polyglykol, polyethylene , polysorbate o copolyol .

Colorantes: Sirven para dar color a los cosméticos. Muchos de ellos tienen efectos cancerígeno y alteran las moléculas del ADN.
¿Cómo reconocerlos? Sus denominaciones incluyen las silabas anilin o anilid u otras formulas más sencillas: acetanilid, HC (HC Orange 3), acid (Acid Red 73).

Aluminio. Estas sustancias taponan las glándulas sudoríparas y pueden provocar eccemas y otros trastornos cutáneos. Se absorbe por vía oral como cutánea y existen estudios que lo relacionan con enfermedades como el alzheimer.
¿Cómo reconocerlo? Aparecen en la etiqueta como aluminium chorohydrate, aluminium y sales de aluminio.


Así que o hacemos un máster en química o compramos productos con alguna certificación natural o ecológica. No nos queda otra que leer bien la etiqueta de los productos. Los ingredientes se nombran por su INCI (International Nomenclature os Cosmetics Ingredience) y se enumeran de mayor a menor cantidad a excepción de los que están por debajo del 1%, que ya se pueden enumerar como más le plazca al productor.

Por regla general se puede aplicar lo siguiente:

  • Mejor cuanto menos número de ingredientes contenga un cosmético
  • Mejor si los ingredientes vegetales aparecen en los primeros puestos de la etiqueta (mayor será su proporción)
  • Peor si contienen perfumes o fragancias de las cuales desconocemos su composición.

Hasta el próximo post!!

Fuentes:
“El libro de la cosmética natural” escrito por Manuel Nuñez, Claudina Navarro y Jordi Cebrián,
“Cosmética Slow” de Julien Kalibeck y como no la Wikipedia y otros sitios de Internet.

Nota: Esta información es un compendio de todo lo que he ido leyendo en algunos libros y de Internet.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Naturalmente

Siempre me ha gustado más lo natural que lo químico. 

Un buen día empece a leer y a informarme de como reducir la carga química que nos rodea y lo mucho que contaminan algunos ingredientes de esos productos ya se han productos de limpieza, de aseo personal, tintes y cosas varias que se encuentran en la ropa que llevamos, en el aire que respiramos, etc. y como no podemos aislarnos en una burbuja completamente decidí que en la medida de lo que pueda y el tiempo que dispongo me lo permita intentaré reducir esa carga química y esa contaminación  e intentar volver a lo natural.

Muchos de nosotros nos hemos acostumbrado a la facilidad y comodidad de ir a un supermercado o una gran superficie, coger lo que te hace falta, sin darle muchas vueltas a la cabeza, pagar y para casa. 

La vida a toda prisa que llevamos, mil obligaciones, no nos dejan tiempo ni para respirar y muchas veces ni para pensar un minuto y cuando tenemos ese minuto estamos tan cansados que nos quedamos dormidos en el sofá....

Últimamente también le doy vueltas a la cantidad de residuos y contaminación que generamos continuamente y sobre todo lo que tarda en desaparecer.

El otro día leí un artículo muy interesante en Veoverde ¿Qué significa biodegradable? donde hay un listado del tiempo necesario para la degradación de algunos deshechos comunes, los pañales pueden tardar hasta 100 años!!! Madres y padres del mundo, los pañales que hoy ponen a sus niños estarán dando vueltas por ahí dentro de 100 años!! Me ha parecido increíble la herencia que estamos dejando no ya solo para nuestros hijos, si no también para las siguientes  generaciones.

Esto me hace preguntarme, ¿y yo que puedo hacer? ¿mi granito de arena vale para algo? No sé si mi granito de arena servirá para algo. Tampoco sé si lo que hago es suficiente, al menos es lo que puedo. No puedo encerrarme en una burbuja como he dicho al principio y no salir de casa, ir a trabajar, comprar cosas que no son "verdes", etc...

Lo que siempre que puedo ( a veces no tengo ese minuto para pensar o la urgencia es crítica) es aplicar las tres R:
  • Reduce: ¿Realmente me hace falta? ¿Hay otro producto con menos embalaje? Ir a comprar con las bolsas de tela o decirle al frutero que no hace falta que te ponga treinta y tres bolsas de plástico.  En vez de baño, ducha. 
  • Reutilizar: ¿Me sirve para algo? ¿Se lo puedo dar a alguien?  ¿Puedo comprarlo de segunda mano y así a la vez también ayudo a alguien a aplicar la R y a otra forma de economía? 
  • Reciclar: Intentar reciclar todo, papel, cartón, vidrio y orgánica no hay excusa.

Y aquí os dejo los 10 mandamiento (imagen de La Bioguia)


Estos mandamientos resumen muy bien lo que intento aplicar día a día, aunque reconozco que no siempre lo consigo y "peco", sobre todo en el tema del transporte... y vosotros que truquillos teneis?

No sé si servirá o no al menos podré decir yo hice lo que pude.